
Durante dos jornadas intensas de aprendizaje, diálogo y cooperación, se desarrolló el intercambio de experiencias entre radios comunitarias indígenas del Ecuador. Participaron representantes de Radio Ampara Su (nacionalidad Awá), Radio Siapidaarade (Éperara), Radio La Voz de la CONFENAE (Amazonía) y Radio Jatari Kichwa (Pastaza), con el acompañamiento de Fundación ALTROPICO y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este encuentro se enmarca en un proceso más amplio impulsado por WWF y Fundación ALTROPICO, que busca fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas para la defensa de sus territorios frente a amenazas externas. En colaboración con la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE) y la Nacionalidad Eperara Siapidaarade del Ecuador (NAESE), se han desarrollado acciones orientadas al mejoramiento técnico y formativo del personal radial, así como a la renovación de equipos e infraestructura.

Estas iniciativas refuerzan el posicionamiento de las radios como herramientas estratégicas de comunicación comunitaria, cultural y territorial, y se articulan directamente con el proceso de fortalecimiento impulsado durante el reciente taller de intercambio.
El intercambio inició en Radio Jatari Kichwa con una bienvenida a las delegaciones participantes y actividades orientadas a reconocer las fortalezas, recursos y experiencias de cada emisora. En este espacio, se compartieron visiones sobre el quehacer comunicacional, resaltando el aporte de las radios comunitarias en la promoción de la identidad cultural y la comunicación popular.

La segunda jornada tuvo lugar en Radio La Voz de la CONFENAE, donde se presentó su trayectoria institucional, destacando su papel como plataforma de resistencia y expresión intercultural. Posteriormente, se realizó un recorrido por sus instalaciones y una transmisión en vivo con la participación de todas las emisoras, lo que permitió visibilizar sus proyectos y afianzar el intercambio técnico y humano entre los equipos de comunicación.
Durante el conversatorio final, se abordaron estrategias para ampliar el alcance de las radios comunitarias, incluyendo la instalación de repetidoras, la producción conjunta de contenidos y el fortalecimiento de capacidades. Asimismo, se discutió un plan de sostenibilidad financiera que contempla la creación de un canal de televisión y una escuela de formación para comunicadores indígenas.

Como resultado del encuentro, se acordaron compromisos concretos como la realización de
transmisiones cruzadas, la producción de podcasts y materiales compartidos en plataformas digitales, el intercambio técnico y formativo entre emisoras, la elaboración conjunta de noticieros, la promoción mutua en redes sociales y la organización de visitas territoriales para fortalecer la red de colaboración.
Este intercambio consolida una alianza activa entre medios comunitarios indígenas del Ecuador, con el objetivo de seguir amplificando sus voces, defender sus territorios y fortalecer su soberanía comunicacional desde y para los pueblos.

La Voz de la Confeniae – Puyo
©Gina Narváez-Fundación ALTROPICO