La Fundación ALTROPICO, en coordinación con la Prefectura del Carchi, desarrolló tres jornadas de restauración ecológica las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Chinambí y Andes Occidentales. Estas zonas forman parte de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) ECU70, reconocidas por su alto valor ecológico y por albergar especies amenazadas como el Jambato del Río Faisanes (Atelopus Coynei), el Jambato Esquelético (Atelopus Longirostris) y el Águila Andina (Spizaetus isidori). Esta acción se enmarca dentro del proyecto “Fortalecimiento de Emprendimientos de Conservación en el territorio étnico AWÁ y alrededores KBA ECU70”, financiado por Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), y constituye un paso fundamental en el proceso de transición hacia la agroecología que impulsa la Fundación ALTROPICO en la región andina norte del Ecuador.

El equipo realizó monitoreo para la restauración ecológica.

© Fundación ALTROPICO


En el ACUS Chinambí, se están interviniendo en predios de las comunidades San Patricio y San Jacinto, mientras que en el ACUS Andes Occidentales se está trabajando en las comunidades de El Carmen y La Primavera, abarcando así dos paisajes del norte del Ecuador. Durante estas jornadas, se intervinieron en total 10 predios familiares priorizados a través de diagnósticos participativos que identificaron zonas de alto nivel de degradación por prácticas productivas intensivas, pérdida de cobertura vegetal y erosión hídrica.

Como parte de este proceso, y con la meta de restaurar 50 hectáreas de paisajes productivos, se implementaron prácticas de conservación como la instalación de barreras vivas con especies nativas, orientadas al manejo de la escorrentía y la recarga hídrica. Estas intervenciones buscan mejorar la estructura del suelo, incrementar su capacidad de retención de humedad y reducir la pérdida de nutrientes, condiciones esenciales para el establecimiento de sistemas agroecológicos diversificados y sostenibles. Estas actividades continuarán durante los meses de junio y julio, ampliando progresivamente el impacto en el territorio.

La comunidad se une para apoyar la reforestación del territorio.

© Fundación ALTROPICO


La participación comunitaria fue un pilar esencial en el desarrollo de las actividades. Más de 40 personas, entre líderes comunitarios, agricultores, jóvenes y técnicos agroecológicos, colaboraron activamente mediante mingas y espacios de capacitación práctica. Este proceso permitió no solo recuperar áreas degradadas, sino también transferir conocimientos sobre planificación predial, restauración activa, uso de bioinsumos (productos naturales obtenidos de materia vegetal) y conservación de suelos, fomentando una apropiación colectiva del territorio y sus recursos.

Las familias beneficiarias vienen de un proceso continuo de participación en diversas actividades organizadas por la fundación y, por ende, continuarán recibiendo acompañamiento técnico continuo para el desarrollo de bioemprendimientos sostenibles, fortaleciendo la seguridad alimentaria local y la resiliencia climática.

Trabajo coordinado para preparar plantas nativas destinadas a la restauración ecológica.

© Fundación ALTROPICO

La restauración ecológica, en este contexto, no es una acción aislada, sino una estrategia clave que contribuye a la construcción de paisajes productivos sostenibles y resilientes, alineada con la transición agroecológica que impulsa ALTROPICO. A través de esta articulación entre conservación, producción y participación comunitaria, se consolidan procesos territoriales que priorizan la biodiversidad, la salud del ecosistema y el bienestar de las familias rurales en zonas prioritarias para la conservación.


Esta actividad es financiada por El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En Ecuador, el programa Hotspot Andes Tropicales – CEPF cuenta con financiamiento del Gobierno alemán a través del KFW, con la meta de fortalecer la participación de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad. La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) para Ecuador. El programa CEPF en Ecuador se implementa en coordinación permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).



Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación de Trópico

Contacto

© 2024 Derechos reservados ALTROPICO. Diseño y desarrollo por Knowmad Soft