Durante cuatro meses de formación intensiva, cinco jóvenes de las comunidades de Gualchán, Chinambí, San Patricio, San Jacinto y El Carmen ubicadas en la KBA ECU70 (Área Clave de Biodiversidad), se capacitaron como guías turísticos locales en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Emprendimientos de Conservación en el territorio étnico AWÁ y alrededores KBA ECU70”, ejecutado por la Fundación ALTROPICO. La formación educativa estuvo a cargo del Instituto Tecnológico AIR RESCUE Ecuador.

Jóvenes de la KBA ECU70 se certifican como guías turísticos locales.
ACUS Chinambí, Jijón y Caamaño
© Fundación ALTROPICO

La capacitación abordó temas como cultura local, uso de plataformas digitales, rescate acuático, primeros auxilios en zonas agrestes (lugares de difícil acceso), conservación ambiental y técnicas de guía en turismo de naturaleza. Este enfoque integral fomenta un turismo sostenible y comunitario, impulsando el desarrollo económico local sin comprometer los recursos naturales.

Henry Aguilar, técnico de turismo de Fundación ALTROPICO, señaló: “El objetivo de esta actividad fue formar a cinco guías locales que dinamicen la economía del sector mediante paquetes turísticos, articulación de emprendimientos y aporten a la conservación de las especies endémicas y amenazadas del lugar”.

Como parte de su evaluación final que se desarrolló el 05 y 06 de abril del 2025,los participantes diseñaron y ejecutaron un paquete turístico por los cantones Espejo y Mira. La ruta inició en la Iglesia Matriz de El Ángel y continuó hacia el Mirador Virgen de la Caridad, donde disfrutaron de una vista panorámica del valle. Luego visitaron el Mirador del Cóndor y la comunidad San Jacinto, para posteriormente recorrer la Ruta de los Vados y adentrarse en la comunidad de Gualchán. El trayecto incluyó también una parada en la cascada El Tobogán, un entorno natural de gran belleza, y concluyó en la Playa de Camilita, un espacio que resalta por su tranquilidad y paisaje. A lo largo del recorrido se destacaron los atractivos naturales y los emprendimientos locales, aplicando los conocimientos adquiridos y visibilizando el potencial turístico de la zona, especialmente dentro de las Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) que forman parte de la KBA ECU70.

Guías locales lideran recorrido en el Mirador El Cóndor.
Juan Montalvo, cantón Mira
© Fundación ALTROPICO

Esteban Aguinaga, guía turístico de la ACUS Chinambí, expresó: “Como guías locales estamos enfocados en impulsar la conservación y el mantenimiento de las áreas protegidas dentro de la KBA ECU70, de la mano del turismo de naturaleza que aporta a la economía de nuestras comunidades y nos permite mostrar al resto del Ecuador nuestra riqueza natural”.

Se prevé que, en el plazo de un mes, los cinco participantes obtengan su certificación oficial como guías turísticos locales, avalada por el Ministerio de Turismo. Este reconocimiento les permitirá ejercer formalmente esta labor, fortalecer su perfil profesional y abrir nuevas oportunidades en el sector turístico local y nacional.

La formación de guías locales no solo fortalece la economía de las comunidades, sino que también se convierte en una estrategia efectiva de conservación. Al conocer y valorar los ecosistemas que los rodean, los nuevos guías se convierten en aliados clave para proteger la biodiversidad de la KBA ECU70. Su labor promueve prácticas sostenibles, evita el uso inapropiado de los recursos naturales y genera conciencia entre visitantes y pobladores sobre la importancia de conservar este territorio prioritario para la vida silvestre. Este esfuerzo marca un paso firme hacia un turismo comunitario más consciente, que promueve el desarrollo económico sin dejar de lado la protección del patrimonio natural y cultural del territorio étnico Awá y sus alrededores.

Participantes visitan el mirador Virgen de La Caridad.
San Luis, cantón Mira
© Fundación ALTROPICO

Esta actividad es financiada por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En Ecuador, el programa Hotspot Andes Tropicales – CEPF cuenta con financiamiento del Gobierno alemán a través del KFW, con la meta de fortalecer la participación de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad. La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) para Ecuador. El programa CEPF en Ecuador se implementa en coordinación permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación de Trópico

Contacto

© 2024 Derechos reservados ALTROPICO. Diseño y desarrollo por Knowmad Soft