Sumergirse en la naturaleza, sentir el aire puro y descubrir la biodiversidad que habita en nuestros territorios es una experiencia que transforma nuestra forma de ver el mundo. En los ACUS Andes Occidentales y Chinambí, este contacto directo con el entorno ha permitido que estudiantes, colectivos ambientales y miembros de la comunidad vivan jornadas de educación ambiental enriquecedoras, despertando en ellos una nueva conciencia sobre la importancia de la conservación de especies amenazadas y ecosistemas.
Como parte de esta iniciativa, el 17 de marzo del 2025 se llevó a cabo el Segundo Recorrido Ambiental, en el que participaron unidades educativas de Mira y un representante del Municipio de Mira. La actividad tuvo lugar en la Finca Jardines de Amanda, ubicada dentro del ACUS Chinambí, en el cantón Mira, parroquia Jijón y Caamaño.

KBA ECU70 – ACUS Chinambí, Jijón y Caamaño
© Fundación ALTROPICO
Durante este recorrido, los participantes tuvieron la oportunidad de conectar profundamente con la naturaleza, adentrándose en un entorno de gran riqueza ecológica. A través de la exploración, la observación y la interacción con el ecosistema, descubrieron la importancia de los bosques en la regulación del clima, la conservación del agua y el equilibrio de la biodiversidad.

KBA ECU70 – ACUS Chinambí, Jijón y Caamaño
© Fundación ALTROPICO
Uno de los aspectos más relevantes de esta jornada fue el aprendizaje sobre las especies amenazadas que habitan en el ACUS Chinambí, como el Jambato del Río Faisanes (Atelopus coynei) y Jambato Esquelético (Atelopus sp. aff. longirostris). Los participantes no solo adquirieron información sobre estas especies y las amenazas que enfrentan, sino que también reflexionaron sobre su papel en la conservación de la biodiversidad y el impacto que sus acciones pueden generar en la protección del medio ambiente.
Lenin Carrera, estudiante de la Unidad Educativa Alfonso Herrera del cantón Espejo, destacó la importancia de esta actividad: «Es una experiencia que todas las unidades educativas deberíamos realizar. Nos permite conocer más sobre nuestra provincia y las Áreas de Conservación y Uso Sostenible, donde habitan especies amenazadas que debemos proteger.»
Por su parte, Suzana Rodríguez, docente de la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta, del cantón Mira, resaltó el valor de la educación en territorio: «Es muy diferente aprender en las aulas que vivirlo en el campo. Aquí los estudiantes pueden ver de cerca la majestuosidad de nuestro entorno y comprender por qué debemos cuidarlo.»
Estos recorridos no solo representan una experiencia de aprendizaje, sino también una oportunidad para que los estudiantes se conviertan en multiplicadores del mensaje de conservación. La jornada culminó con un espacio de diálogo y reflexión, donde los participantes compartieron sus impresiones y discutieron estrategias para transmitir este conocimiento a sus comunidades y compañeros de clase, promoviendo una mayor sensibilización ambiental.
Además, esta iniciativa ha permitido fortalecer la relación entre la conservación y el desarrollo local. Amanda Batallas, propietaria de la Finca Jardines de Amanda, enfatizó el impacto positivo de estos encuentros: «Es fundamental involucrar a la sociedad para que conozca la biodiversidad de nuestra provincia, especialmente los anfibios del ACUS Chinambí que están en amenaza. Con estos recorridos, además de fomentar la conexión con la naturaleza, también damos a conocer nuestros emprendimientos sostenibles dentro del área de conservación.»

KBA ECU70-ACUS Chinambí, Parroquia Jijón y Caamaño
©Fundación ALTROPICO
Hasta la fecha, se han realizado dos de los cuatro recorridos previstos dentro de las ACUS. El primer recorrido se realizó el 19 de febrero del 2025 que reunió a unidades educativas de Tulcán, el colectivo EcoAmigos y la Cruz Roja, mientras que el segundo contó con la participación de unidades educativas del cantón Mira y el Municipio de Mira. A través de estas experiencias, los participantes han fortalecido su relación con la naturaleza, desarrollando una mayor conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas y la importancia de su protección.

Mirador El Condor
©Fundación ALTROPICO
Estos recorridos tienen un impacto directo en la promoción del turismo de naturaleza, posicionando a las Áreas de Conservación y Uso Sostenible como destinos ideales para quienes buscan una conexión auténtica con el medio ambiente. Además, esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de emprendimientos locales ligados a la conservación, generando nuevas oportunidades económicas sostenibles en la región.
Con dos recorridos más por delante, el objetivo es conectar a más personas con la naturaleza, despertar en ellas el interés por proteger los ecosistemas y sembrar conciencia sobre la importancia de las especies amenazadas de las áreas. La educación ambiental es el primer paso para generar cambios reales y sostenibles, y cada recorrido nos acerca más a ese objetivo.
Estas actividades desarrollan en la implementación del proyecto de CEPF «Fortalecimiento de Emprendimientos de Conservación en el territorio étnico AWÁ y alrededores KBA Ecuador» el cual es financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos Critical Ecosystem Partnership Fund es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En Ecuador, el programa Hotspot Andes Tropicales – CEPF cuenta con financiamiento del Gobierno alemán a través del KFW, con la meta de fortalecer la participación de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad. La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) para Ecuador. El programa CEPF en Ecuador se implementa en coordinación permanente con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).