Las tradiciones y el turismo se encontraron en el taller de patrimonio cultural desarrollado en la parroquia El Goaltal, donde emprendedores turísticos de Chinambí, El Goaltal y Jijón y Caamaño participaron en una jornada de aprendizaje, intercambio de experiencias y revalorización de sus costumbres. Este espacio permitió rescatar y promover las manifestaciones culturales que identifican a la región, integrando su riqueza inmaterial al turismo de naturaleza como un valor agregado.

Entre las expresiones patrimoniales resaltadas durante el evento estuvieron el Festival de la Ranita Carnavalera, una festividad tradicional que refleja la alegría y creatividad de la comunidad, y la emblemática cascada El Simio, un sitio natural que forma parte del atractivo turístico de la zona y que es fuente de historias y tradiciones locales.
El evento contó con la participación de Jaime Ituralde, docente de la carrera de Turismo de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, quien enfatizó la importancia de vincular el turismo de naturaleza con el patrimonio cultural inmaterial. “No basta con promocionar nuestros paisajes, sino que debemos contar la historia detrás de ellos. Integrar la cultura local en el turismo genera experiencias más auténticas y significativas para los visitantes, además de fortalecer la economía de las comunidades”, mencionó Ituralde.

El taller forma parte de la Escuela de Bioemprendimientos de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad, del proyecto CEPF «Fortalecimiento de Emprendimientos en el Territorio Étnico Awá y Alrededores», destinado a impulsar el turismo de naturaleza comunitario en la región. A través de estos encuentros, se fomenta una visión de turismo con identidad, donde las costumbres, la gastronomía, la música y las festividades sean parte esencial de la oferta turística.
Los emprendedores turísticos resaltaron la importancia de estos espacios de formación. No solo ayudan a rescatar el patrimonio cultural, sino que también les brindan herramientas para mejorar la promoción y comercialización de sus emprendimientos.

Durante el taller, Aida Benalcázar, vocal de la Comisión de Turismo, Medio Ambiente y Salud de la parroquia El Goaltal, destacó la relevancia de estos espacios de formación y sensibilización en torno a la identidad cultural de las comunidades. “Transmitir nuestras tradiciones a las futuras generaciones es clave para que nuestra identidad perdure en el tiempo. Estos encuentros nos permiten recordar quiénes somos y compartir ese legado con los jóvenes”, expresó Benalcázar.

Con estas acciones, las parroquias de Chinambí, El Goaltal y Jijón y Caamaño fortalecen su identidad y proyectan su cultura como un pilar clave del turismo sostenible en la región.
Esta actividad es financiada por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos Critical Ecosystem Partnership Fund es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En Ecuador, el programa Hotspot Andes Tropicales – CEPF cuenta con financiamiento del Gobierno alemán a través del KFW, con la meta de fortalecer la participación de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad.