Un grupo de 14 mujeres culminaron la Escuela de Emprendimientos del proyecto Biodiversidad, Inclusión, Desarrollo Sostenible y Agua en el Chocó Ecuatoriano, B.I.D.A. Participaron emprendedoras de las provincias de Carchi, Imbabura y Sucumbíos quienes conocieron sobre técnicas y herramientas para aplicar en sus proyectos. El proyecto es implementado por Acting For Life y financiado por la Unión Europea en Ecuador; contiene un componente de empoderamiento económico de mujeres a través del fortalecimiento de sus emprendimientos y la vinculación a circuitos cortos de comercialización y marcas territoriales con áreas de conservación y buenas prácticas de gestión del agua.

Las emprendedoras cursaron 4 módulos que contenían temas sobre:  liderazgo, análisis FODA, costos de producción, elaboración de planes y modelo de negocio, modelo de negocio, ventas, marketing y venta en línea. En este proceso hubo la articulación con la Prefectura de Carchi y el Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO.

En la escuela se visitaron los 9 emprendimientos de las 14 participantes. Estos emprendimientos se desarrollan en las áreas de: gastronomía, producción de snakcs nativos, pulpas cafés, leche de cabra y huevos de gallinas al pastoreo, tejidos, elaboración de jabones y turismo comunitario.

Elsa Lara, productora de leche y queso de cabra, asistió a la clausura, que se dio en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte, UTN. La emprendedora compartió con sus compañeras y asistentes el desarrollo de este proceso y todo lo aprendido. “Mi emprendimiento nació por la falta de trabajo, yo empecé empíricamente, pero esta escuela me fascinó porque ahora sé como sacar el precio de la leche”, indico.

En el evento de clausura, donde las emprendedoras recibieron sus certificados, estuvo Santiago Levy, director ejecutivo de Fundación ALTROPICO, quien indicó sobre el componente de empoderamiento hacia las mujeres que tiene el proyecto B.I.D.A. y cómo se empata con las áreas de conservación y gestión del agua. “Para fortalecer las áreas de conservación, debemos trabajar con los actores, en este caso son las mujeres porque son el grupo de menor acceso al agua de calidad”.

Las emprendedoras presentaron sus propuestas de negocio, dando a conocer todo lo aprendido durante el tiempo que duró la escuela, En el acto de cierre también participaron la Prefectura del Carchi y el Gobierno Parroquial de San Francisco del Playón de Sucumbíos, además de juntas parroquiales de donde pertenecen los emprendimientos. 


Más de Nuestro Blog

Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación de Trópico

Contacto

© 2024 Derechos reservados ALTROPICO. Diseño y desarrollo por Knowmad Soft