La Fundación ALTROPICO desarrolló el Encuentro de Juventudes durante dos días en la comunidad Los Andes, cantón Bolívar, en el marco del proyecto “Empoderando a mujeres y jóvenes para la reducción de amenazas del cambio climático en el noroeste del Ecuador”, con el objetivo de propiciar un espacio vivencial, creativo y lúdico. En este encuentro, los jóvenes de la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA), de los colectivos ambientales Agendas Juveniles de Carchi, Imbabura y Esmeraldas, así como de Futuro
es Verde, Federación de Centros Awá y EcoAmigos, compartieron experiencias, identificaron retos y construyeron alianzas para fortalecer sus liderazgos con enfoque de género y sostenibilidad territorial. Esta actividad se realizó en articulación con la Prefectura del Carchi y contó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos, así como de la Fundación Futuro Latinoamericano.

Cóndor, símbolo de unidad y liderazgo – Cantón Mira / ©Alexis Enríquez – Fundación ALTROPICO
La jornada reunió a 23 participantes (16 mujeres y 7 hombres) provenientes de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas, quienes intercambiaron conocimientos y reflexiones sobre la gestión ambiental y comunitaria. Durante la bienvenida, se enfatizó la importancia de fortalecer el liderazgo juvenil, especialmente el de las mujeres, en los procesos de conservación y desarrollo local.
El encuentro incluyó intervenciones sobre la importancia del Corredor Chocó Andino, que comprende áreas clave de biodiversidad (KBA), como ECU70 Territorio Awá y alrededores, ECU31 Drácula–Golondrinas, así como los ACUS Andes Occidentales y Chinambí, y las comunas La Esperanza y La Libertad. Estos espacios son estratégicos para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible en la región.
En su intervención, el Director Ejecutivo de la Fundación ALTROPICO, Santiago Levy Ortíz, destacó el valor de los encuentros de juventudes como herramientas participativas que fortalecen la capacidad de acción de los jóvenes. Señaló que estos espacios les permiten identificar problemáticas locales, proponer soluciones y trabajar de manera articulada con autoridades e instituciones. Asimismo, subrayó que estos
procesos generan un impacto positivo tanto en la organización de los colectivos como en la implementación de proyectos ambientales con enfoque de género y sostenibilidad territorial.

provincias – Comunidad Los Andes, cantón Bolívar / ©Alexis Enríquez – Fundación ALTROPICO
Durante el encuentro, Nahomi Pérez, participante en representación de la Agenda Juvenil de Carchi, compartió una reflexión inspiradora sobre el poder de las pequeñas acciones:
«Este encuentro nos hace valorar la vida y reconocer que todos podemos aportar algo positivo. A veces nuestras acciones comienzan pequeñas, como una semilla, pero con cuidado y dedicación pueden crecer y convertirse en algo grande. Lo mismo sucede con las iniciativas de nuestros colectivos: aunque al principio parezcan sueños o utopías, es hermoso creer en ellas y trabajar para que se conviertan en realidades.»
Además, se compartieron experiencias sobre las barreras y estrategias en la implementación de las agendas de cada colectivo, promoviendo el intercambio de aprendizajes y la construcción de alianzas que potencien el trabajo conjunto y la incidencia territorial de los jóvenes.

agendas y acciones colectivas en los territorios – Comunidad Los Andes, cantón Bolívar / ©Alexis Enríquez – Fundación ALTROPICO
El encuentro concluyó con acuerdos para mantener comunicación activa entre los colectivos, fortalecer la participación juvenil en procesos de gestión ambiental y promover la igualdad de género en todas las iniciativas locales. Estas experiencias demuestran que los jóvenes son actores clave en la conservación del territorio y el desarrollo sostenible, convirtiéndose en referentes para otras comunidades y proyectos
en la región.