Manejo sostenible de los territorios indígenas, áreas protegidas públicas y comunitarias, con una visión territorial de Cuencas Hidrográficas, Biocorredores y Paisajes, respondiendo a las problemáticas ambientales y sociales de la región, con una participación activa de la sociedad civil
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al manejo sostenible de los territorios indígenas, áreas protegidas públicas y comunitarias, con una visión territorial de Cuencas Hidrográficas, Biocorredores y Paisajes, respondiendo a las problemáticas ambientales y sociales de la región, con una participación activa de la sociedad civil.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Fortalecida la gobernanza en las organizaciones indígenas, comunitarias, gobiernos locales y grupos asociados, mediante la participación activa, inclusión y equidad de jóvenes, hombres y mujeres, y el ejercicio de sus derechos, en la zona Binacional de Ecuador y Colombia, Ecoregión Sur del Chocó.
RESULTADOS ALCANZADOS
Resultado 1: Jóvenes, mujeres líderes y dirigentes de la nacionalidad indígena Binacional Awá de UNIPA, CAMAWARI, ACIPAP y FCAE, se involucran en los procesos organizativos en sus comunidades e instituciones.
Resultado 2: La población local de la franja fronteriza de Ecuador y Colombia genera incidencia en los espacios de Gobernanza Local, logrando cambios significativos en la realidad ambiental de su localidad.
Resultado 3: GADs parroquiales aplican un modelo de gestión y co gobernanza que sea incluyente y participativo con una visión regional del territorio frente a la problemática ambiental y cambio climático, donde las organizaciones sociales participan en los procesos de planificación y rendición de cuentas.
Resultado 4: Organizaciones indígenas aplican formas propias de organización social y familiar, gobernanza comunitaria, normas propias para la buena convivencia y autogestión del territorio.
Resultado 5: Organización ejecutora aplica los principios sobre derechos, género, participación, inclusión, y se adapta a los cambios del entorno para un eficaz acompañamiento a las organizaciones socias.
DETALLES DEL PROYECTO
El proyecto se ubica en la zona Binacional de Ecuador y Colombia donde existe una gran cantidad de territorios colectivos, áreas protegidas y alta biodiversidad y especies endémica. Por la distribución altitudinal existen diferentes ecosistemas desde páramos, montañas y bosques tropicales, las fuentes de agua nacen en las partes altas que alimentan los afluentes y los sistemas de agua para consumo humano y actividades productivas, esta característica le da a la zona de intervención un enfoque de cuenca hidrográfica.
Allí habitan varios grupos indígenas y campesinos quienes son responsables de manejar y cuidar estos territorios, existen fuertes presiones por la explotación de sus recursos, un alto índice de necesidades básicas insatisfechas de la población, además desconocimiento y omisión del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, inequidades en las relaciones de poder entre hombres y mujeres a nivel familiar y comunitario, pérdida de valores y principios de su cultura por parte de las nuevas generaciones, conflictos sociales por la presencia de grupos armados irregulares, maltrato físico y sicológico a mujeres y niñas, cambios en la dinámica productiva, económica y social por los cultivo ilícitos, afectaciones a los sistemas productivos por las implicaciones del cambio climático.
Estas situaciones repercuten en la gobernabilidad y gobernanza de sus territorios, existiendo conflictos internos, bajo nivel de participación e incidencia (principalmente mujeres y jóvenes) a nivel comunitario y en espacios públicos, donde ser planifican y toman decisiones sobre sus territorios y sus recursos. Excluyendo y haciendo vulnerables a estos grupos étnicos y a los territorios donde habitan, de las presiones, intereses, nuevos modelos de desarrollo y cambios por la globalización, la estructura del Estado.