Fortalecimiento de la Gobernanza y tejido Social de los Pueblos y nacionalidades de la Zona de Frontera Ecuador – Colombia

Descarga la infografía de proyecto

Fortalecimiento de la Gobernanza y tejido Social de los Pueblos y nacionalidades de la Zona de Frontera Ecuador - Colombia

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la gobernanza para el ejercicio pleno de los derechos y el fortalecimiento de las nacionalidades indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades campesinas de la frontera norte Ecuador – Colombia, que propicien la convivencia armónica en la construcción de un territorio de paz, con prácticas tradicionales de economía solidaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer los mecanismos e instrumentos de identificación, prevención y protección de derechos de OET, comunidades campesinas que viven en la frontera Ecuador – Colombia con enfoque de riesgos para desnaturalizar la violencia.

2. Desarrollar mecanismos y estructuras de gobernanza en la zona de frontera norte con la formación de actores sociales y estatales locales y la conformación de una red de protección de derechos a través de la Escuela de Liderazgo.

3. Recuperar los sistemas productivos tradicionales y nuevas prácticas para garantizar la seguridad alimentaria, con el afianzamiento de prácticas de economía solidaria.

RESULTADOS ALCANZADOS

Resultado 1.1. Actualizados los instrumentos y mecanismos de planificación comunitaria y gobernanza local con enfoque de derechos, riesgos y acciones de contingencia, articulados a los espacios de coordinación.

Resultado 1.2. Sistematizados los saberes de memoria histórica sobre los mecanismos de protección del territorio, incidencia territorial (mesas y agendas).

Resultado 1.3. Organizaciones sociales de frontera articuladas a los espacios de Protección Local y a las acciones de prevención de riesgos (COVID 19, protocolos de COE nacional y local con socios GIZ) para la construcción de la cultura de paz.

Resultado 2.1. Líderes, lideresas jóvenes y dirigentes de OET y resguardos indígenas empoderados en el ejercicio de sus derechos a través de la Escuela de formación de ALTROPICO.

Resultado 2.2. Mejorada la atención de servicios en las parroquias por incremento del conocimiento de sus funcionarios sobre derechos de población prioritaria en frontera.

Resultado 3.1. Familias en situación de vulnerabilidad con huertos familiares instalados y aportando a su seguridad alimentaria; Resultado 3.2 Fortalecida las comunidades por la recuperación de las dinámicas tradicionales de economía solidaria;

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La propuesta se suma a los esfuerzos ya implementados por ALTROPICO para fortalecer la gobernanza y el tejido social en la frontera norte, el ejercicio de los derechos e identificar y realizar acciones de prevención de riesgos de las OET, en el marco de los planes de ordenamiento territorial con la visibilización de los planes de vida. En este contexto se busca incidir en la política pública que propicie y genere procesos para una cultura de paz a partir de la inclusión y sostenibilidad.

La Escuela de Liderazgo será el principal espacio de formación de dirigentes y jóvenes con equidad de género de las OET y funcionarios públicos, con conocimientos en derechos, manejo de herramientas de planificación y gestión, articulados con sus planes de vida y de ordenamiento territorial. La conformación de la red de líderes y lideresas formados en derechos será una estrategia que incida y desarrolle las capacidades de gestión al interior de las organizaciones y en la incorporación de la cosmovisión indígena y propia en la planificación local. También se dará conocimientos sobre los mecanismos y espacios de construcción en derechos; herramientas comunicacionales y virtuales, para hacer una efectiva participación en la toma de decisiones y gestión a nivel local en coordinación con los socios de FRONTERA SI.

La propuesta busca además, generar el acceso y mejorar las condiciones de vida de las familias en la seguridad alimentaria, a partir de la recuperación de los sistemas productivos tradicionales; nuevas prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, mitigación y adaptación al cambio climático. Las prácticas tradicionales en, manejo de cultivos, semillas, crianza de animales menores, técnicas de conservación y de economía solidaria.

DONANTE(S):

Compartir en: