En la comunidad de Chinambí que hace parte de la KBA ECU70, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, realizamos dos talleres de educación ambiental dirigidos a propietarios de bioemprendimientos, con el propósito de fortalecer sus conocimientos sobre la biodiversidad local y su potencial para el turismo de naturaleza. Además, buscamos mejorar el conocimiento en la población local sobre las especies amenazadas que habitan en la zona, su relación con los ecosistemas y los seres humanos, incentivando acciones de cuidado y conservación.

Bioemprendedores
participaron en la salida de campo donde identificaron especies de aves.
KBA ECU70-ACUS Chinambí, Parroquia Jijón y Caamaño
©Fundación ALTROPICO

Estas capacitaciones tuvieron como objetivo fortalecer el conocimiento y las capacidades de los propietarios de bioemprendimientos en la identificación y valoración de la biodiversidad local. A través de la enseñanza de técnicas de observación, la exploración de hábitats y la comprensión del rol ecológico de estas especies, buscamos impulsar el turismo de naturaleza como una alternativa sostenible que genere ingresos y, al mismo tiempo, contribuya a la conservación de los ecosistemas en la KBA ECU70, donde habitan especies amenazadas.

Durante la primera jornada del taller que se realizó el 22 de febrero del 2025, los participantes aprendieron sobre las técnicas esenciales para el avistamiento de aves, incluyendo el uso adecuado de binoculares, la importancia del silencio y la observación detallada de sus características y comportamientos. Además, se abordaron las zonas óptimas para encontrar diferentes especies en su entorno natural y cómo su conservación puede fomentar el ecoturismo en la región.


Tras la capacitación teórica, se llevó a cabo un recorrido de campo, donde los asistentes pusieron en práctica lo aprendido, identificando diversas especies de aves en su hábitat natural y comprendiendo su rol dentro del ecosistema.

Bioemprendedores y guías en formación avistan aves y anfibios.
KBA ECU70 – ACUS Chinambí, Jijón y Caamaño
© Fundación ALTROPICO

El 22 de marzo del 2025 se desarrolló el segundo taller donde los participantes se adentraron en el fascinante mundo de los anfibios, conociendo sus características, su importancia ecológica como indicadores de la salud ambiental y las principales amenazas que enfrentan. Se compartieron estrategias para su conservación y se enseñó cómo y dónde encontrarlos en su entorno natural, prestando especial atención a los hábitats húmedos y nocturnos donde suelen habitar especies como el Jambato del Río Faisanes (Atelopus coynei) y el Jambato Esquelético (Atelopus sp. aff.longirostris), endémicas del ACUS Chinambí que hace parte de la KBA ECU70.

Bioemprendedores identifican especies de Atelopus en campo.
KBA ECU70 – ACUS Chinambí, Jijón y Caamaño
© Fundación ALTROPICO


Para reforzar estos conocimientos, se realizó una salida de exploración en campo, permitiendo a los asistentes identificar diferentes especies de anfibios, aplicar las técnicas de búsqueda y registrar sus hallazgos. Desde la Fundación ALTROPICO, seguimos promoviendo el conocimiento y la acción para la protección de nuestros ecosistemas y las especies amenazadas.


Estos talleres se desarrollaron dentro del marco del proyecto «Fortalecimiento de Emprendimientos de Conservación en el territorio étnico AWÁ y alrededores KBA Ecuador», impulsado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos. El CEPF es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En Ecuador, su financiamiento proviene del Gobierno alemán a través del KFW, con el propósito de fortalecer la participación de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad.


Además, la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) cumple el rol de Equipo Regional de Implementación (RIT) en Ecuador, trabajando en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) para la ejecución de iniciativas de conservación.

Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación de Trópico

Contacto

© 2024 Derechos reservados ALTROPICO. Diseño y desarrollo por Knowmad Soft