Fincas Agroproductivas, Cantón San Lorenzo. 2.007
Este video recoge las experiencias del proyecto “Promoción de Fincas Agro-productivas en el Área de Amortiguamiento del Territorio Indígena Awá, Cantón San Lorenzo”, donde participaron los estudiantes del Colegio Técnico Agroindustrial San Lorenzo y fue financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. 2.005 – 2.007.
MONITOREO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN PROGRAMA SOCIO BOSQUE
Fundación ALTROPICO en el marco del proyecto de WWF Bélgica y en coordinación con el personal del Programa Socio Bosque realizó el monitoreo de (more…)
SOCIALIZACIÓN DE LA ESCUELA DE LIDERAZGO COMUNITARIO EN LA ZONA CENTRO CHACHI CANANDÉ
En el Centro chachi Naranjal se realizó la socialización de la Escuela de Liderazgo Comunitario para los cinco Centros Chachi de la Zona Canande: Ñampi, Naranjal, Las Pavas, Aguas Claras y Guayacana. Allí se socializó la metodología, los contenidos, la coordinación logística.
El objetivo de las Escuelas de Liderazgo Comunitario es contribuir a la formación, capacitación y generación de nuevos liderazgos comunitarios mediante el reconocimiento y goce efectivo de sus derechos humanos, étnicos y colectivos, a través de la participación plena y efectiva de las personas en espacios comunitarios y organizativos, como también en espacios de decisión relevantes en donde puedan ver afectados de forma positiva o negativa su bienestar e interés colectivo.
Esta escuela de Liderazgo se lo realizará en conjunto con el GAD parroquial de Malimpia, con el que se espera firmar un convenio de cooperación interinstitucional.
APROBACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO Y PLAN DE VIDA DEL CENTRO CHACHI CHORRERA GRANDE
En el marco del proyecto CEPF para la Planificación Territorial de 3 centros Chachi dentro de la Reserva Machi Chindul, en agosto se realizó la aprobación del reglamento interno y el plan de vida del centro Chachi Chorrera Grande.
Este reglamento interno es un instrumento de cohesión socio cultural y democrática que se proyecta hacia el desarrollo de la comunidad, en donde todos los socios asumen su responsabilidad y compromiso para dar cumplimiento al mismo y donde se establecen las funciones, atribuciones y obligaciones que deben cumplir los dirigentes y autoridades tradicionales para mantener la armonía en las relaciones familiares y comunitarias, la defensa y conservación de su territorio. También contribuirá a que la juventud mantenga y conserven sus tradiciones y costumbres basadas en la Ley tradicional Oral Chachi.
ESTABLECIMIENTO DE BIO EMPRENDIMIENTOS PILOTOS EN LA REMACH
Con el apoyo de CEPF se avanza en la identificación de actividades productivas para la reactivación económica de la zona del terremoto ocurrido el pasado 16 de abril del 2017. En las tres comunidades Chachi de la Zona Sur que se encuentran dentro de la Reserva Mache Chindulse ha implementado 3meliponariospara el manejo de abejas nativas, producción de colmenas, miel, polen y cera.
PLAN DE VIDA DE LA GRAN FAMILIA AWA BINACIONAL GFAB. 2017
Este documento recoge la experiencia del proceso de la Gran Familia Awá y su plan de vida, como los Awá lo llaman, es el fortalecimiento de nuestro pensamiento ancestral y los consejos de los mayores, de las autoridades, de los médicos tradicionales, de los líderes, de los maestros, de las comunidades, sobre lo que debemos hacer como pueblo para defender la vida, el Territorio, la Cultura, la Autonomía y la Unidad; sobre lo que debemos hacer para defender la justicia propia, la salud, la educación y la producción propia.
Plan de Desarrollo Parroquial de Tululbí. 2.007
Este video fue realizado para difundir a niños, jóvenes, adultos y ancianos de la Parroquia Tululbí y sus comunidades, las riquezas paisajísticas, su historia, costumbres, tradiciones, diversidad cultural y étnica; como parte del proceso de revitalización cultural. Fue financiado por la Embajada de Holanda, 2.006 – 2.007.
Pájaros, pajareros, bosques y gente que viven armonía. 2016
Esta publicación forma parte de la campaña edu-comunicativa en el noroccidente de la provincia del Carchi y suroccidente de Nariño, para el conocimiento y valoración de la biodiversidad, áreas de conservación y el Conteo navideño Binacional de Aves Chiles – Chical.
Guía para un Sistema de Control y Vigilancia en áreas de Conservación. 2014
El presente folleto, es producto de una sistematización de la experiencia en la implementación de un sistema de control y vigilancia desarrollado en conjunto con el Proyecto USAID Costas y Bosques Sostenibles que busca fomentar, motivar y potencializar la importancia del control y vigilancia de los bosques nativos y la biodiversidad en los territorios colectivos que hacen parte del Programa Socio Bosque, donde los recursos naturales son cada vez más amenazados por diferentes factores como: invasiones, tala ilegal de la madera, caza de animales silvestres para la venta, sin considerar que muchos ya están desapareciendo para siempre.
Guía para el cultivo de peces. 2011
El objetivo de esta guía es compartir las experiencias en la crianza de peces en el noroccidente del Ecuador, donde Fundación ALTROPICO trabaja desde hace algunos años con diversos grupos étnicos de la zona, como son: Afroecuatorianos, Awa, Chachi, Epera y mestizos.